man

Marcha en el sitio

Equilibrio dinámico

_DSC0291.jpgEl equilibrio es uno de los elementos fundamentales del rendimiento en el deporte. No podríamos caminar, correr ni saltar si no fuéramos capaces de mantener el equilibrio. El equilibrio estático es la base de todo movimiento y se puede practicar y mejorar fácilmente.

Sin embargo, cuando el cuerpo está en movimiento requiere de otro tipo de habilidades para mantenerse erguido. El equilibrio dinámico es la capacidad que tiene una persona de mantener el equilibrio mientras que está en movimiento. Este elemento fundamental del movimiento debe entrenarse y evaluarse periódicamente, dándole la misma importancia que a otros parámetros deportivos, como la velocidad o la agilidad. Para ello contamos con el test de marcha en el sitio.

Durante la marcha en el sitio el cuerpo realiza una serie de test de equilibrio estático monopodal, uno detrás de otro. Si se realiza a un ritmo normal, podremos analizar la capacidad del cuerpo de mantener el equilibrio durante el movimiento. Cuanto mayor sea el ritmo, más difícil será para el deportista mantener un equilibrio perfecto.

La realización de este test en un sistema OptoGait nos permite comparar los tiempos de vuelo y de contacto de las piernas derecha e izquierda para conocer con precisión la coordinación corporal. Así podemos establecer un punto de referencia para realizar un seguimiento del equilibrio dinámico a lo largo del tiempo. Cuanto mejor sea la coordinación del deportista, más parecidos serán los tiempos de las piernas derecha e izquierda.

Todos los deportistas deberían mejorar su equilibrio (tanto estático como dinámico) con el entrenamiento. Si no se mejora esta capacidad con el entrenamiento, podemos estar seguros de que cualquier mejora en el rendimiento deportivo se debe a un proceso compensatorio que puede derivar en problemas más graves a largo plazo.

Papel fundamental de la vista

Nuestra capacidad para ver afecta enormemente al equilibrio, ya que este depende del reflejo vestíbulo-ocular (RVO) y de los sistemas vestibular y propioceptivo. Por tanto, si desea conocer su capacidad para mantener el equilibrio puede probar a cerrar los ojos para determinar la tendencia natural de su cuerpo cuando no se apoya en las señales visuales.

Al realizar el test de marcha en el sitio con los ojos cerrados, notará efectos sobre diferentes aspectos biomecánicos de su cuerpo, como por ejemplo: oscilaciones, rotación y aumento de la asimetría. A pesar de que usted sea capaz de mantener perfectamente el equilibrio con los ojos abiertos, estos efectos indican una deficiencia de capacidad propioceptiva para compensar la pérdida de información visual. Con un equilibrio dinámico adecuado, la inclinación del cuerpo debería ser inexistente (y sin rotación), tanto con los ojos abiertos como cerrados. Sabrá que ha alcanzado un buen nivel de equilibrio cuando sea capaz de realizar este test perfectamente independientemente de las condiciones de visión.

Análisis e interpretación de la marcha en el sitio

mipData.png
Ejemplo de tabla de datos con las variables tiempo de contacto, tiempo de vuelo, punto del salto y tendencia.
 

Parámetros relevantes

Tiempo de contacto y tiempo de vuelo

  • % L-R: diferencia porcentual entre los promedios de la pierna derecha e izquierda. Valores de hasta 4,5 % se consideran dentro de la normalidad. Cuanto mejor sean el equilibrio y la coordinación del deportista, menor será este valor. Además, debería reducirse con el entrenamiento.
  • CV: la variable más importante de este test es el coeficiente de variación. Indica la variabilidad de los datos generados por el paciente. A medida que se van recogiendo datos, el CV le indicará si estos se producen de manera simétrica o asimétrica. Idealmente este número debería ser lo más cercano a cero posible.
    Punto del salto y tendencia

Punto del salto y tendencia

  • Punto del salto: registra el desplazamiento lateral del punto medio del apoyo del deportista durante la prueba. Un valor negativo del punto del salto indica un desplazamiento hacia las torretas de las interfaces, mientras que un valor positivo indica un desplazamiento en sentido opuesto. Una persona con un equilibrio perfecto no realizaría ningún desplazamiento durante la ejecución de este test.
  • Tendencia: registra el desplazamiento de cada paso de forma individual.

Estos dos parámetros son más significativos en aquellos test en que el paciente tiene los ojos cerrados. Esta es una buena forma de evaluar la propiocepción cuando se elimina la información visual.

Dado que el equilibrio mejora con el entrenamiento, los tiempos de las piernas derecha e izquierda cada vez serán más parecidos y el deportista será capaz de completar el test sin realizar desplazamientos ni rotaciones.

¿Para qué sirve el CV?

Supongamos que una persona camina despacio, después rápido, despacio, rápido, etc. La diferencia será pequeña debido a que las velocidades altas y bajas se compensan entre sí, pero el CV será alto porque la diferencia absoluta entre las velocidades altas y bajas es grande (este patrón de marcha es arrítmico). La diferencia es baja en este caso únicamente porque el deportista ha compensado esta arritmia a lo largo del tiempo. A pesar de que los datos parecen indicar que existe un correcto equilibrio, un alto CV revela, en realidad, que este equilibrio es el resultado de un proceso compensatorio que deberá ser corregido para alcanzar la máxima eficiencia.

El CV nos permitirá asegurarnos de que no estamos pasando por alto ninguna asimetría subyacente que pueda derivar en problemas más graves a largo plazo. Solo podrá estar seguro de que su equilibrio dinámico es bueno cuando tanto la diferencia como el CV sean bajos.

Mejore su equilibrio

El equilibrio es fundamental a la hora de realizar cualquier movimiento y es fácil de mejorar. Este sencillo protocolo progresivo le ayudará a mejorar el equilibrio día a día:

  1. Colóquese en una postura erguida, con la mirada al frente y levante una pierna extendida hacia delante hasta alcanzar un ángulo de 90º. Mantenga la posición durante 15 segundos. Si no es capaz de mantener el equilibrio durante 15 segundos, siga practicando. Repita con la otra pierna.
  2. Repita el ejercicio con los ojos cerrados. Practique hasta que sea capaz de mantener el equilibrio durante 15 segundos con ambas piernas.
  3. Aumente la dificultad colocándose sobre una plancha de espuma. De nuevo, empiece con los ojos abiertos y después repita con los ojos cerrados.
  4. Repita el test sobre un Bosu. Primero con los ojos abiertos y después cerrados.
  5. Siga aumentando la dificultad añadiendo peso, moviendo los brazos o manteniendo el equilibrio con la pierna extendida hacia delante. ¡Hay infinitas posibilidades!